Centro Comercial El Faro, local 7.2. El Rompido • 21459 Cartaya (Huelva), Spain.
Tel. 959 391 397 / Fax. 959 399 155 •

martes, 20 de diciembre de 2011
miércoles, 30 de noviembre de 2011
viernes, 25 de noviembre de 2011
Representantes del sector del turismo de Huelva y Sevilla han presentado en Madrid ‘Multiplica la Luz’, una campaña de promoción conjunta con nuevas fórmulas para atraer visitantes de la capital a estas provincias andaluzas.
sábado, 19 de noviembre de 2011
Las dos primeras jornadas se orientan hacia los profesionales, con un programa de actividades en el que figuran importantes citas vinculadas a la formación, las redes sociales, aplicaciones tecnológicas al turismo…
Con motivo del XV aniversario, Intur desea distinguir a empresas, instituciones y colectivos que con su labor han contribuido al desarrollo del turismo de interior. La entrega de estos galardones tendrá lugar el jueves 24 en la feria.
El turismo cultural es una referencia importante en las propuestas que presentan los expositores en esta edición, y precisamente en el ámbito de la cultura se enmarcan las propuestas dela Cámara Municipal de Lisboa que da a conocer la oferta de la ciudad en patrimonio, museos, teatros, música, etc.
Portugal vuelve a tener un protagonismo destacado en el área internacional, espacio donde participan también destinos clásicos en INTUR como Egipto, Turqía, Marruecos, la región de Valonia y Bruselas de Bélgica, y nuevos expositores como Dubai, Estados Unidos,la Ruta dela Seda, Paraguay o Rusia.
Durante los días 24 y 25 de noviembre, INTUR albergará diferentes actividades sobre formación para los profesionales del turismo, centradas en buena medida en el uso y gestión de las redes sociales.
Además, el Consejo Superior de Cámaras de Comercio celebrará el Foro Intelitur 2011.Un Centro de Conocimiento, Inteligencia e Innovación Turística creado para dar servicio a las pequeñas y medianas empresas españolas, y al resto de los agentes relacionados con el turismo, para responder a los retos actuales del sector.
También el viernes tendrá lugar una jornada sobre La sostenibilidad como diferenciador en el turismo. El programa de actividades del viernes concluirá con una mesa redonda en la que varios bloggers especializados en turismo y viajes hablarán sobre sus experiencias con las redes sociales, la difusión de destinos a través de estos canales de comunicación, etc.
En las jornadas del fin de semana el perfil de los visitantes cambia y son los usuarios finales quienes visitan la feria. A ellos se orientan actividades como Intur Rural y Stock de Viajes, donde participan fundamentalmente pequeñas empresas de alojamiento, deportes, rutas que durante esos dos días comercializan sus productos entre los visitantes.
martes, 8 de noviembre de 2011
El Patronato Provincial de Turismo de Huelva presenta a partir de este lunes la variada oferta turística de la provincia en la World Travel Market de Londres, una de las muestras del sector turístico más importantes del mundo junto a Fitur y a la ITB Berlín, y que se prolongará hasta el próximo jueves.
El Patronato de Turismo estará presente dentro del stand de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía. Concretamente, Huelva contará con dos mostradores y una mesa de trabajo identificados bajo la marca ‘Huelva, la Luz’, dentro del expositor de 600 metros cuadrados que expondrá Andalucía en la muestra londinense. Este espacio será compartido con las empresas turísticas onubenses que acuden a la feria de la mano del Patronato para exponer su oferta y realizar contactos con los miles de profesionales del sector que se dan cita en Londres durante estos días.
El presidente del Patronato de Turismo, Ignacio Caraballo, ha resaltado que en esta feria “la provincia tendrá la oportunidad de presentar su variada oferta ante un mercado muy importante para nosotros, ya que se trata de un turista de un alto poder adquisitivo y que demanda segmentos turísticos que Huelva le puede ofrecer, como el golf, la naturaleza o el sol y playa”.
De hecho, en los últimos años el mercado británico se ha erigido en uno de los principales emisores de turistas extranjeros para la provincia de Huelva. Una tendencia alcista que se ha producido, en gran medida, gracias a la amplia oferta de campos de golf, que ha permitido mantener un flujo constante de viajeros extranjeros, y más concretamente británicos (suponen el 30 por ciento de los extranjeros que practican este deporte en los 11 campos de Huelva). En total, son más de 60.000 los turistas procedentes de Reino Unido que visitan la provincia de Huelva cada año.
Paralelamente a la World Travel Market, Huelva estará también presente a través de una campaña de la Junta de Andalucía en las acciones promocionales que llevará a cabo Turismo Andaluz en uno de los principales centros comerciales de Londres, en las estaciones de metro más concurridas de la ciudad y en 40 autobuses de Liverpool y Manchester, que difundirán la imagen turística de la comunidad.
Fuente: Huelvaya.com
viernes, 4 de noviembre de 2011
lunes, 9 de mayo de 2011
LOS ESTUDIANTES DE TURISMO DE HUELVA PLANTEAN SUS PREGUNTAS A LOS CANDIDATOS
1- ¿Por qué no se pone en valor el Acueducto Romano de Huelva, tramo que comienza en la Fuente Vieja que tiene más de 100 m y que data del siglo I D.C.?
2- ¿Por qué no se pone en valor la Ría de Huelva?
3- ¿Por qué no se pone en valor la Ruta Británica conjuntamente con el patrimonio británico de Riotinto, Valverde del Camino y Punta Umbría, todo en uno junto con Huelva capital?
4- ¿Por qué el cementerio británico está abandonado, no se puede visitar y no está incluido dentro de la Ruta Británica?
5- ¿Por qué no se compra la casa del guarda del Barrio Reina Victoria y se hace un centro de interpretación del mismo que se incluya en la Ruta Británica?
6- ¿Por qué no se dota al Parque Moret de más aseos públicos y fuentes de agua potable?
7- ¿Por qué las paradas de autobuses de Emtusa no exponen horarios de los distintos recorridos?
8- ¿Por qué la llave para acceder al monumento a la Fe Descubridora sólo está en poder de la APH y no de otras entidades y organismos que puedan propiciar su visita y promoción?
9- ¿Por qué los restos arqueológicos visitables del Cabezo de la Almagra, dentro del campus del Carmen de la UHU, están tan mal conservados a la vez que mal promocionados turísticamente y no se incluyen en ninguna visita?
10- ¿Por qué no hay una terminal de pasajeros para el ferry que llega todos los viernes desde las Islas Canarias?
11- ¿Por qué no se ponen en valor las vistas desde el Cabezo del Conquero con todo lo que ello conlleva?
12- ¿Por qué hay tantos excrementos caninos y tan pocas papeleras en las calles de nuestra ciudad?
13- ¿Por qué no se hace un mapa de marcadores turísticos basado en fotos evocadoras que se promocionen en soportes municipales y se distribuyan a lo largo de las vías de acceso a la ciudad?
14- ¿Cuándo se llevará a cabo el proyecto de convertir el Banco de España en museo Iberoamericano?
15- ¿Por qué el carril bici de Huelva no se ajusta a los parámetros de cualquier carril bici: Sevilla, La Coruña, Barcelona, Alcorcon, etc., es decir, que tenga un circuito coherente a las necesidades ciudadanas, que no se conforme en ciertos tramos de pintura roja o que se adecue al resto de mobiliario urbano?
16- ¿Por qué los puntos de información turística de la ciudad no tienen un horario continuado que se ajuste a las necesidades de la demanda turística?
17- ¿Cuándo se habilitarán para uso y disfrute de la ciudadanía los edificios de Hacienda, frente al Ayuntamiento, y el antiguo cuartel de la Policía Nacional, en el Paseo de Sta. Fe?
18- ¿Por qué los hoteleros de Huelva se siguen quejando de la señalización turística en general de la capital?
19- ¿Cuándo llegará el AVE a Huelva, qué horarios y frecuencia tendrá?
20- Si el AVE llega, ¿por qué será una estación de “término” y no de continuación hasta Faro, Portugal?
21- ¿Por qué no se pone en valor mediante un museo, por ejemplo, los deportes decanos en Huelva?
22- ¿Cómo se podrían poner en valor los Cabezos de Huelva?
23- Si tenemos en Huelva la dinastía taurina más antigua, Los Litri, ¿por qué no se pone en valor la tauromaquia?
viernes, 6 de mayo de 2011
Andalucía registró en el puente del 1 de mayo 477.256 pernoctaciones, con un grado de ocupación del 62,1%, según los datos de la Encuesta Puntual de Ocupación (EPO) elaborada por la Consejería de Turismo. Estas cifras han supuesto un incremento respecto a las reservas cerradas hasta el 26 de abril, que sumaban 432.367 estancias y suponían una ocupación del 56,3%. Por provincias, Málaga se situó a la cabeza con 171.435 pernoctaciones, el 36%; seguida de Granada, con 62.232 --13%--; Cádiz, con 61.088 noches --12,8%--; Almería con 59.459 --12,5%--; Sevilla, con 53.509 --11,2%--; Huelva, con 35.581 estancias --7,5%--, Córdoba, con 18.857 --4%--; y Jaén, con 15.093 --3,2%--. En cuanto al grado de ocupación, Granada alcanzó un 71,3%, seguida de Córdoba --67,7%-; Sevilla --67,3%--; Almería --65,5%--; y Málaga --63,2%--, todas ellas por encima de la media andaluza. Cádiz, por su parte, obtuvo una ocupación del 54,2%; Jaén, el 52,3%; y Huelva, con el 50,8%.
Fuente: http://www.huelvanegocios.com
sábado, 30 de abril de 2011
El mes de marzo ha empañado la línea ascendente que desde el pasado verano experimentaban los índices del sector turístico de Huelva al registrar de nuevo números negativos. Según los últimos datos del INE, un total de 60.818 turistas visitaron la provincia en marzo, 4.083 menos que en el mismo mes del pasado año, lo que representa una caída del 6,3%. Un retroceso detrás del que se esconde el descenso experimentado en la llegada de turistas nacionales, que pasan de 48.532 a 43.564 (-10,24%) y que amortigua en parte al aumento de turistas extranjeros, que creció un 5,4% con 17.254, 885 más. que hace un año.
En lo que respecta a las pernoctaciones, éstas cayeron un 8,6% en el último año, al pasar de las 205.089 a las 187.467 del último marzo, de las que 123.481 fueron de turistas nacionales (-7,03%) y 63.985 de foráneos (-11,5%). Estos datos han repercutido negativamente en la duración de la estancia, que ha descendido de 3,16 días a 3,08 días, si bien se mantiene como la tercera del ránking andaluz sólo por detrás de Almería (4,24) y Málaga (3,53).
En Andalucía se registraron 2.877.878 pernoctaciones en marzo, lo que supone un aumento de casi el 3,3%, mientras que llegaron 1.089.733 personas, lo que supone un aumento del 2,75%.
Fuente: www.huelvanegocios.com
lunes, 28 de marzo de 2011
El interés por España de los turistas europeos y norteamericanos ha crecido durante los dos primeros meses de 2011 un 57,2% frente al mismo periodo del año anterior, según se desprende de análisis de las consultas realizadas a los anuncios de alojamientos para alquilar en vacaciones en nuestro país que muestra el Grupo HomeAway.
Las estadísticas indican que son Baleares, Cataluña y Andalucía las comunidades autónomas que han recabado el mayor interés por parte de los viajeros europeos y norteamericanos que buscan alojamiento para alquilar en vacaciones en España a través de los portales de HomeAway, con un 20,7%, un 20,1% y un 18,6% de las consultas respectivamente.
Islas Canarias y Comunidad valenciana les siguen en el ranking, recabando un 16,9% y un 16,4% de las consultas totales cada una.
Destaca también que, este año, frente a los datos analizados en el mismo periodo (del 1 de enero al 21 de febrero) de 2010, las Islas Baleares mantienen la primera posición en el ranking y Cataluña, con un crecimiento del 71% en el número de consultas recibido, gana dos posiciones, superando a Andalucía e Islas Canarias que, en 2010, ocupaban respectivamente el segundo y tercer lugar del ranking de preferencias de los turistas europeos y norteamericanos.
Según explica Laura Rivera Casares, responsable de homeaway.es, "España está de moda entre los viajeros que consultan HomeAway y creemos que esto ayuda enormemente a que el sector turístico siga recuperándose de la crisis en nuestro país. El crecimiento en el número de consultas que muestran nuestros últimos análisis, auguran incrementos aún más importantes para lo que queda de año.
Fuente: www.andalucianegocios.com
lunes, 14 de marzo de 2011
jueves, 10 de marzo de 2011
martes, 8 de marzo de 2011
miércoles, 2 de marzo de 2011
Formar a los empleados no está entre las prioridades de las empresas españolas. Y no es por la crisis: entre 2005 y 2009, las empresas han desperdiciado 835 millones en ayudas para la formación, ayudas que, para más inri, se han pagado con cuotas de empresas y trabajadores. Al final, las preocupaciones son otras y sólo 18 de cada 100 empresas aprovechan la formación bonificada, que recibe subvenciones del 50 al 100 % del coste de los cursos. Este despilfarro es especialmente grave en España, un país donde la mitad de la población no tiene acabado el 2º ciclo de Secundaria. Y un suicidio para el futuro, donde se sabe que,en un mundo global, sólo encontrarán empleo los que estén más cualificados.
Empresas y trabajadores pagan actualmente más de 3.000 millones de euros al año, con sus cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, para financiar la formación de trabajadores y parados. En el caso de un mileurista, con un sueldo bruto anual de 16,000 euros, por ejemplo, la empresa paga 96 euros al año (0,60% de la base) y el trabajador otros 16 euros (0,10%). Con ese dinero se financian los cursos, que se subvencionan, del 50 hasta el 100% del coste, según el tamaño de la empresa, Además de estos cursos, organizados por la Fundación Tripartita (Administración, patronal y sindicatos), las empresas pueden organizar cursos propios y recuperar parte del coste (incluso todo) en bonificación de cuotas a la SS.
Pues bien, el mecanismo no funciona, como demuestran las cifras: entre 2005 y 2009, el 82 % de las empresas no ha utilizado las ayudas para hacer cursos de formación y se han perdido 835 millones de euros en estos cuatro años, según la consultora Garben. Las pymes son las que menos utilizan estos cursos (sólo lo hacen un 15%) y las que más lo hacen las grandes empresas (88% los usan). En total,300.000 empresas y 3,5 millones de trabajadores utilizan estos cursos subvencionados, una cifra que, con todo, se ha quintuplicado en estos años.
¿Por qué no se usan más estos cursos subvencionados?Los expertos coinciden: por desconocimiento, se hace poca divulgación. Y también porque se pide mucho papeleo y a las pymes les da pereza gestionarlo (las grandes empresas tienen equipos en RRHH para hacerlo).Además, muchos cursos no responden a lo que se busca y hay pocos online (sólo el 18%). Pero demanda debería haber, ya que un 39% de trabajadores considera “absolutamente necesario” recibir formación de su empresa”, según un estudio de Randstad.
Lo grave de este despilfarro de recursos es que España se queda atrás: mientras en Europa se reciclan el 52 % de los trabajadores, en nuestro país sólo lo hace el 32%, según unestudio de la Fundación Élogos. Y el problema es que entre los que menos reciben formación están tres colectivos con alta propensión al paro: pymes (sólo el 14,2% acometen tareas formativas), los mayores de 55 años (sólo el 5,6% reciben formación) y los autónomos (sólo el 1,6% reciben cursos y autonomías como Asturias, Canarias y Madrid, les han recortado cursos).
Ante este panorama, el Ministerio de Trabajo acaba de aprobar una reforma: quitar dinero de la formación a trabajadores (60% del total, que no se usa) para gastar más en formación a parados (que pasarían de gastar el 40% al 50% del presupuesto de formación). La patronal no quiere este trasvase de fondos, ya que hay cuatro veces más ocupados que parados. Y tiene razón. Pero algo hay que hacer para evitar que el dinero para formación no se use. Todo el mundo sabe que estar preparado es una mayor garantía de empleo: para 2020 se espera en Europa que el 85% del empleo será cualificado, según el ministro Gabilondo. Pero eso no pasa por tener muchos licenciados (en España somos líderes en universitarios y en parados), sino por hacer una formación pegada a lo que buscan las empresas. Por eso son clave los cursos de formación a trabajadores. Gastar en enseñarles lo que necesitan saber.
FUENTE: Economía a lo claro, Javier Gilsanz
viernes, 25 de febrero de 2011
jueves, 10 de febrero de 2011
La Consejería de Turismo, Comercio y Deporte publicará a finales de este mes la convocatoria de ayudas 2011 destinada a la puesta en marcha de Iniciativas de Turismo Sostenible (ITS) y de Ciudades Turísticas (ICT). La orden, que estará adaptada a la normativa autonómica sobre concesión de subvenciones aprobada recientemente, permitirá atender solicitudes para la realización de nuevos proyectos.
Estos programas, que se incluyen en la Estrategia de Turismo Sostenible, pretende reforzar la competitividad de comarcas del interior y destinos emergentes del litoral a partir de la creación de nuevos productos y el aprovechamiento del patrimonio natural y cultural del territorio. En la financiación de los mismos participan también las administraciones locales y el sector privado.
Actualmente, según ha informado la Junta en un comunicado, están en vigor un total de 31 Iniciativas de Turismo Sostenible y de Ciudades Turísticas en las ocho provincias andaluzas, que benefician a más de 400 municipios del interior y el litoral. Estos planes movilizarán una inversión total de 334,35 millones de euros, de los que la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte aportará el 60 por ciento --184,4 millones-.
Fuente: www.andalucianegocios.com
martes, 1 de febrero de 2011
martes, 25 de enero de 2011
Unas 210.000 personas visitaron la feria entre los profesionales y el público en general.
La XXXI edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid, Fitur ha confirmado que la recuperación del sector turístico es un hecho indiscutible y, salvo algún imprevisto importante, 2011 será un año de crecimiento, según su director, Ana Larrañaga.
viernes, 14 de enero de 2011