El programa se estructura en cinco seminarios con una duración de 4 horas cada uno, y se impartirán por las tardes de 16:30 a 20:30
El Programa finalizará en diciembre y consistirá en los siguientes seminarios:
- 7 de julio. Taller de emprendimiento social.
- 19 de septiembre. Taller Desarrollo de habilidades comunicativas en la empresa.
- 3 de octubre. Redes Sociales y Marketing Online.
- 8 de noviembre. Taller "Economía para cambiar el mundo".
- 13 de diciembre. Herramientas útiles para el desarrollo de nuevos proyectos.
¿Por que realizamos este Programa de Formación para Emprendedores?
Nuevos tiempos requieren nuevas técnicas
La actual hiperconexión y la constante lluvia de datos derivada del acceso a las nuevas tecnologías, internet y las redes sociales, nos permite avanzar, aprender, crecer y crear de manera exponencial. Sin embargo, esta “infoxicación” nos abruma, nos hace sentir perdidos en un gran océano de nuevos conocimientos y posibilidades.
Sólo aquellos que estén preparados y sean lo suficientemente organizados, flexibles y creativos para adaptarse (o incluso anticiparse) a estos procesos de “cambio constante”, podrán sobrevivir.
Este cambio ha traído consigo nuevas metodologías que nos permiten extraer, recopilar y organizar la información que conforma la triada “consumidor – mercado - competencia”, permitiendo traducirla a conocimiento tangible para su mayor compresión, trabajo y revisión.
Por ello, para la realización de esta propuesta hemos tenido en cuenta determinadas premisas de partida:
- La formación debe ser innovadora, práctica y de temática vinculada a las nuevas tecnologías.
- Precisamente por dirigirse a emprendedores y/o profesionales, es necesaria una formación concisa, que se concentren en pequeñas dosis asumibles.
- Es importante, para mejorar y adaptarse al máximo a los usuarios, apoyarse en herramientas TIC, a través de diversas herramientas (plataformas on-line de formación, conferencias en streaming, tutelaje a distancia a través de herramientas colaborativas.), alinear horarios y desarrollos formativos.
- Por último, y no por ello menos importante, la formación debe ser lo más personalizada posible, incorporando siempre que sea posible criterios de tutelaje o mentorización. Esto podrá realizarse a través de la limitación de los grupos de trabajo, la utilización de metodología participativa y el desarrollo de canales de comunicación entre los ponentes y los asistentes más allá de las sesiones presenciales.